ANDALUCÍA TIEMPO
InicioActualidadNuevas alternativas menos invasivas para tratar el cáncer vesical sin perder la...

Nuevas alternativas menos invasivas para tratar el cáncer vesical sin perder la vejiga

Más de la mitad de los casos de cáncer de vejiga están relacionados con el tabaquismo, y el síntoma más común —sangre en la orina— suele pasar desapercibido por los pacientes.

ROC Clinic lidera ensayos clínicos con innovadoras terapias intravesicales y tratamientos personalizados que han alcanzado hasta un 90% control de la enfermedad en ciertos pacientes.

El cáncer de vejiga es el quinto tumor más diagnosticado en España, solo por detrás de los de colon y recto, mama, pulmón y próstata. Según los últimos datos publicados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se espera que el 2025 finalice con aproximadamente 22.435 nuevos casos diagnosticados de esta enfermedad.

Coincidiendo con el mes internacional de concienciación del cáncer de vejiga, uro-oncólogos de ROC Clinic hacen un llamamiento a la población sobre la necesidad de reforzar el diagnóstico precoz y dar visibilidad a los importantes avances en el tratamiento de esta patología, que cada año afecta a miles de personas en nuestro país.

“El 75-80% los tumores de vejiga se detectan cuando aún no han invadido el músculo vesical. Esto permite aplicar tratamientos menos agresivos y conservar la vejiga en la mayoría de los pacientes”, señala el Félix Guerrero Ramos, responsable de la Unidad de Uro-Oncología de ROC Clinic. Sin embargo, añade, “esto es posible si los síntomas se identifican a tiempo y se acude al especialista sin demora”.

Síntomas de alarma que deben tenerse en cuenta

El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo conocido para el cáncer de vejiga, responsable de al menos la mitad de los casos, aunque también influyen la exposición a ciertos productos químicos, la edad o antecedentes familiares.

El síntoma más frecuente es la presencia de sangre en la orina (hematuria), aunque otros síntomas pueden ser el dolor o escozor al orinar, aumento en la frecuencia miccional o molestias abdominales. Pese a que algunos de estos signos pueden deberse a patologías benignas, el Dr. Guerrero Ramos advierte que no deben subestimarse, ya que podrían ser el primer aviso de un cáncer vesical.

Avances que marcan un antes y un después en el tratamiento

La estrategia terapéutica depende del estadio y la agresividad del tumor. En fases iniciales, es posible optar por tratamientos endoscópicos, como la resección transuretral de vejiga (RTU), mientras que, en casos más avanzados, la principal opción es la cistectomía radical, extirpación de la vejiga. Hoy, investigaciones recientes abren una vía distinta y mucho menos invasiva.

En este contexto de transformación, ROC Clinic destaca por su participación activa en investigación clínica. El Dr. Félix Guerrero es investigador principal en varios ensayos con nuevas terapias para el cáncer vesical y ha sido premiado por sus trabajos en diagnóstico no invasivo mediante microRNA.

Entre las novedades más destacadas se encuentra el dispositivo intravesical TAR-200, que libera lentamente un fármaco en el interior de la vejiga. En los estudios presentados, mostró una tasa de respuesta del 85% en pacientes resistentes a BCG, con más del 60% libre de enfermedad un año después. El Dr. Guerrero ha sido el encargado de presentar estos resultados recientemente en el Congreso Americano de Urología, en Las Vegas, el pasado mes de abril.

Otro enfoque prometedor es el uso de adenovirus modificados genéticamente, que se introducen en la vejiga para atacar las células tumorales. Según explica el Dr. Guerrero, “este tipo de tratamiento ha demostrado una tasa de respuesta completa del 75%, sin efectos adversos graves”.

Además, se está probando un sistema aún más avanzado, un tercer trabajo de investigación, el TAR-210, que utiliza medicina personalizada para seleccionar pacientes en función de ciertas mutaciones genéticas. En este grupo, el 90% permanecía sin enfermedad un año después del tratamiento.

Hacia un tratamiento menos agresivo para los casos más graves

En los pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo o metastásico, también hay novedades importantes. Aunque la cirugía sigue siendo el tratamiento principal, la inmunoterapia empieza a consolidarse como una alternativa o complemento.

Inmunoterapias como nivolumab y pembrolizumab han mejorado la supervivencia tras la cirugía, y una nueva combinación con Enfortumab Vedotin, presentada en el Congreso Europeo de Oncología Médica (ESMO), ha duplicado la supervivencia en cáncer metastásico, pasando de 16 a 31 meses.

Desde ROC Clinic, subrayan la importancia de avanzar hacia tratamientos más eficaces, conservadores y centrados en la calidad de vida del paciente. “El cáncer de vejiga ha sido históricamente una enfermedad poco visible, pero hoy tenemos más razones que nunca para hablar de ella, detectarla a tiempo y tratarla con herramientas cada vez más potentes”, concluye el Dr. Guerrero Ramos.

Artículos relacionados

Popular